La actividad fue una instancia para acercar la salud mental a los distintos sectores de la comunidad, con el objetivo de sensibilizar sobre la importancia de hablar del suicidio para prevenirlo, y de conocer los elementos centrales para su detección y abordaje.
Cada 10 de septiembre se conmemora a nivel mundial el Día de la Prevención del Suicidio, fecha impulsada por la Organización Mundial de la Salud (OMS) para visibilizar la relevancia de este problema de salud pública. Este año, se ha decidido dar continuidad al lema nacional “Conversar nos cuida”, destacando la conexión social como un factor protector.
En este contexto, la Seremi de Salud del Maule llevó a cabo la Jornada Comunitaria de Prevención del Suicidio, un encuentro en el que se abordaron estrategias efectivas de prevención y se difundieron canales de ayuda adecuados en casos de conducta suicida. Se hizo especial énfasis en las personas que tienen contacto con menores escolarizados, destacando los factores de riesgo y protectores en el contexto escolar.
Al respecto, la seremi Carla Manosalva explicó que “queremos que todas las personas tomen conciencia en este día de que cualquiera de nosotros puede cambiar la vida de alguien, simplemente escuchándola. También debemos considerar que las redes comunitarias son muy relevantes, al igual que el trabajo voluntario; escuchar y estar atentos a las señales, principalmente en la población infantojuvenil, es muy importante (...). Por eso, hacemos un llamado a toda la comunidad, y especialmente a quienes necesitan ayuda, a recurrir a los profesionales de los Centros de Atención Primaria de Salud, a los CESFAM y a los COSAM que se encuentran ubicados tanto en Linares como en distintas comunas de nuestra Región del Maule.”
Por su parte, la delegada presidencial provincial, Aly Valderrama, señaló que “se ha instaurado el hashtag #ConversarNosCuida porque es la forma en que podemos expresar nuestros pensamientos y necesidades, y al mismo tiempo, promover la escucha activa que debe estar presente en cada uno de los espacios donde interactuamos. El llamado es a las instituciones educativas, organizaciones sociales y a la sociedad en general a vincularse y ayudar a ser agentes de cambio y solución frente a esta lamentable situación, cuando hay personas que tienen la intención de quitarse la vida.”
A su vez, Daniel Jiménez, director de Salud Estudiantil de la Universidad de Talca, destacó que “hoy es un día muy importante, ya que se conmemora mundialmente la prevención del suicidio. Aún más relevante es que las autoridades regionales y los dispositivos tanto de atención primaria como del Servicio de Salud estén presentes en nuestro campus Linares. La importancia radica en enfatizar los elementos preventivos que se pueden aplicar en distintos niveles de acción para ayudar a las personas. Como dice el lema, conversando podemos salvar vidas, y eso lo hace aún más significativo.”
Cabe señalar que la reciente Comisión de la OMS sobre Conexión Social reveló que la soledad y el aislamiento social están asociados a 871.000 muertes anuales en el mundo, lo que equivale a aproximadamente 100 por hora. Se estima que 1 de cada 6 personas experimenta soledad, con un impacto directo en la salud física, mental y en el bienestar de las comunidades.
Asimismo, según datos del Departamento de Epidemiología, durante el primer semestre de 2025 se registraron 924 defunciones por suicidio, lo que representa una disminución del 1,5 % respecto al año anterior.
En el análisis regional, se observa que, durante el presente año, las regiones Metropolitana, de Valparaíso y del Biobío presentan el mayor número de suicidios, con 662, 209 y 186 casos, respectivamente. No obstante, al considerar las tasas por cada 100.000 habitantes, las regiones de Aysén del General Carlos Ibáñez del Campo, Los Lagos y Los Ríos presentan las cifras más altas, con 18.43, 14.58 y 14.29, respectivamente.
Finalmente, se recuerda que existe la línea de prevención del suicidio *4141, una herramienta fundamental para situaciones de crisis. Esta línea telefónica está disponible todos los días del año, las 24 horas, y es atendida por profesionales capacitados en el manejo de crisis asociadas a la conducta suicida. Puede ser utilizada tanto por la persona que enfrenta la crisis como por alguien que tenga conocimiento del caso y desee prestar apoyo.
0 Comentarios